Noticias Nacionales

MOP revela programa de concesiones por US$ 13.258 millones para 2022-2026

Carreteras, teleféricos, tranvías, cárceles, aeropuertos, desaladoras y el tren Valparaíso-Santiago figuran en el listado de iniciativas. El plan tiene un fuerte énfasis en el desarrollo de regiones y en la reducción de desigualdades en el país, afirma la autoridad. También adelanta nueva política tarifaria.

Impulsar la actividad económica del país, activar 30 mil empleos al año, ofrecer nuevas alternativas de movilidad, reducir desigualdades entre localidades y un fuerte énfasis en el desarrollo de obras en regiones. Esas son algunas de las características que tiene la cartera de licitaciones de concesiones de infraestructura pública por alrededor de US$ 13.258 millones que confeccionó el Gobierno.

Así lo reveló el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, quien, en su primera entrevista con ‘El Mercurio’, anticipó los ejes del ambicioso programa de concesiones que durante la próxima semana promocionará ante inversionistas en España.

El plan contiene llamados a licitación de carreteras, teleféricos, tranvías, ciclovías, rutas orbitales, estaciones intermodales, cárceles, aeropuertos y desaladoras. En el listado de 43 licitaciones y 52 proyectos también figura el tren Valparaíso-Santiago, que ha sido priorizado por el Gobierno.

Cuatro son los ejes del programa. El primero, ‘Ruta Panamericana de Chile y sus accesos’, considera 12 licitaciones, con una inversión estimada de US$ 4.552 millones, destacando mejoras en seguridad vial y la expansión del sistema de pago electrónico free flow. Luego, el ítem ‘Mejores ciudades: Movilidad y equipamiento’ involucra 25 licitaciones y 31 iniciativas, por cerca de US$ 7.639 millones. En este ámbito están las relicitaciones de cárceles y un nuevo plan penitenciario en el Maule.

En el bloque ‘Un mejor servicio aeroportuario’ son cuatro licitaciones y siete proyectos, por unos US$ 618 millones. El eje ‘Un aporte a la Seguridad hídrica’ contiene dos desaladoras, por US$ 449 millones (ver infografía). Más del 70% de las inversiones del programa total sería en regiones.

‘Los proyectos que son en alianza público-privada siempre son de largo aliento, muchos de ellos superan una administración, incluso dos o más. No solo recibimos procesos de licitación y obras en curso, sino que también quisimos hacer una revisión con un propósito bien especial: cómo hacemos una cartera que dé cuenta de las necesidades del país, que nos permita no solo proveer infraestructura para la conectividad, sino que también sea un factor de desarrollo de las regiones, que ayude a reducir las desigualdades, y algo muy importante, que también tenga sentido territorial’, comentó García.

—¿Qué destaca de esta cartera de concesiones?

‘Buscamos consolidar la Ruta 5 como la ruta de Chile, de Arica hasta Chiloé, con estándares equivalentes, de manera que podamos tener una carretera de alto estándar en todo el país y no solo enfocada en la zona central. Pero además, con rutas transversales que nos permitan hacer otro tipo de conectividad, que permitan el desarrollo productivo local, nacional e internacional del país. Por otra parte, en términos de movilidad, hemos recogido algunas iniciativas que vienen arrastrándose y prometiéndose hace tiempo, que no tenían avances significativos y que son fundamentales para la movilidad de las ciudades’.

—¿El tren Santiago-Valparaíso se podría hacer vía concesiones?

‘El tren Valparaíso-Santiago es un proyecto emblemático para el Presidente de la República. En ese sentido, estamos trabajando con su equipo, con los ministerios de Transportes y de Hacienda, donde la alianza público-privada es una opción para poder concretarlo. Los resultados del trazado y la modalidad los presentará el Presidente a fines de año, como se comprometió’.

—Usted ha dicho que se revisarían los ‘peajes abusivos’ en futuros contratos y que el país necesitaba un ‘plan nacional tarifario’, donde las concesiones que generan más recursos subsidien a aquellas que generan menos. ¿Cómo se aplica eso a este programa?

‘Tenemos un pilar, que es impulsar una política nacional tarifaria, cuyo objetivo es que el pago por kilómetro sea equivalente o similar en todo Chile. Esto significa que la infraestructura también tiene un factor de solidaridad entre unos y otros’.

‘Como hay proyectos que tienen excedentes en su administración, otros requieren ser subsidiados. El objetivo es tener un peaje equitativo y estamos haciendo los estudios con el Ministerio de Hacienda para impulsar que esto sea una ley, que nos permita una política pública permanente y no solo circunstancial de un gobierno’.

—¿Qué impacto sobre la economía puede tener esta cartera? Esto, en un contexto donde se prevé una caída del PIB en 2023.

‘Este programa de concesiones es parte del Plan Invirtamos en Chile, que estamos impulsando con el Gobierno con una serie de medidas. Esta es una cartera de inversión que permitiría activar del orden de 30 mil nuevos empleos al año, pero también genera certidumbre a la inversión’.

—En Santiago, cada vez que hay problemas de congestión, por el creciente aumento del parque de autos, algunos señalan que se requiere más infraestructura y otros que se debe incentivar el transporte público. ¿Qué contiene esta cartera en esto?

‘Se está cerrando un ciclo respecto de las autopistas urbanas con Américo Vespucio Oriente. En este período, proponemos a las regiones proyectos orbitales que permiten sacar vehículos de las ciudades, de manera que la circulación a distancias más largas puedan evitar la congestión y, por ejemplo, estamos con la Orbital de Santiago. Pero también, el teleférico urbano de Santiago cumple un objetivo importante. Debemos buscar diferentes alternativas de movilidad’.

‘No entendemos las autopistas interurbanas o urbanas como inversiones aisladas, se hacen dentro de un marco de inversiones, donde el fomento del transporte público es fundamental para el desarrollo sostenible de la ciudad’.

—En las licitaciones de aeropuertos, ¿se recoge la experiencia del impacto de la pandemia?

‘Todo el período que han tenido las concesiones ha sido de aprendizaje, hemos recogido varios aspectos. Por una parte, la necesidad de entregarles cierta flexibilidad a los contratos, de manera de recoger algunas cosas que sean imprevistas y que sea necesario incorporar en los contratos. También es relevante que el trabajo del Ministerio de Obras Públicas y los concesionarios busque espacios de encuentro de solución de conflictos’.

‘En el caso del aeropuerto (de Santiago) recibimos un contrato con una gran cantidad de litigios de la obra, separado de lo que se está viendo desde el punto de vista judicial’.

‘Afortunadamente, tenemos sistemas robustos para resolver conflictos fuera del contrato, tanto en el Panel de Concesiones como las opciones judiciales. En nuestros contratos estamos en un aprendizaje continuo de cómo ir mejorando’.

—¿Con Nuevo Pudahuel ven una solución pronta del conflicto? Ellos piden compensaciones por las mermas generadas por la pandemia, una diferencia que llegó incluso al Ciadi.

‘En el caso de Nuevo Pudahuel hay dos aspectos. Uno, que es propio de litigios, que han sido muchos respecto de la obra en sí, y nos hemos concentrado en esa cantidad de conflictos que son bien importantes, de manera que el contrato cumpla su propósito, que es entregarle un buen servicio a la ciudadanía. En eso hemos tenido un avance muy significativo en estos seis meses. Respecto de los temas judiciales, hemos acordado dejarlos en el campo legal y seguir trabajando en aspectos propios de la obra’.

—¿Cómo está usted en el cargo, tras seis meses, un cambio de gabinete y varios hitos que ha habido durante este gobierno?

‘Yo estoy muy contento. Este es un ministerio en el que me ha tocado participar en diferentes niveles, como funcionario, director regional (de Arquitectura) y ahora como ministro. Entiendo el rol que tiene el ministerio. No es para hacer obras de infraestructura, es para entregar un servicio con un estándar distinto a la ciudadanía. Es cómo desde la infraestructura podemos acercar personas, acercar el sector público con el privado, cómo mejorar la conectividad entre regiones. Ese propósito, que ha sido parte de la acción que hemos hecho durante estos seis meses, ha sido parte del sello que queremos dejar y de una impronta que creo espera Chile de un gobierno como el nuestro’.

Recuadro

– «Esta es una cartera de inversión que permitiría activar del orden de 30 mil nuevos empleos al año, pero también genera certidumbre a la inversión’. Juan Carlos García, Ministro de Obras Públicas

– Alzas de costos: ‘No queremos que las empresas quiebren’

Ante impacto del alza de los costos de los materiales, el MOP implementó el reajuste polinómico para los nuevos contratos de obras públicas, pero el sector de la construcción pide que los proyectos que partieron antes también tengan reajustes para ser viables.

El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, señala que desde que asumió este Gobierno han mantenido un ‘muy estrecho trabajo’ con la Cámara Chilena de la Construcción y resalta el tema de la reajustabilidad, como ‘una medida inédita’. Igualmente, destaca un convenio entre el MOP y el BancoEstado, para dar soporte financiero a las empresas constructoras.

García asegura que siguen analizando opciones. ‘Para nosotros son importantes las empresas, no queremos que las empresas quiebren, sabemos que son fundamentales para generar empleo. La situación que tenemos se arrastra desde 2021 y hemos tenido que, con mucha celeridad, estos seis meses, actualizar sistemas que no estaban preparados para abordar la crisis económica que ha significado para las empresas esta alza en el valor de los materiales’, comenta.

– Ministerio estudia escenario de aumento de peajes por inflación

—Las autopistas concesionadas urbanas ajustan sus tarifas anualmente por el IPC. La inflación llegaría a 12% al cierre de 2022. ¿Los usuarios deberían esperar un alza semejante? ¿Hay alguna conversación para que no se aplique toda la inflación?

‘Estamos permanentemente evaluando esa situación y otras. Como Gobierno estamos analizando todas las situaciones, de manera de poder dar una respuesta oportuna. Pero son cosas que están, por el momento, en evaluación, en el marco de una serie de inversiones y cuidados que está haciendo el Gobierno en diferentes ámbitos de la vida cotidiana de las personas. El Gobierno se ha concentrado en buscar aspectos para aliviar el bolsillo de las personas y, en este caso, estamos estudiando qué márgenes podríamos tener en ese sentido’.

—¿A usted le gustaría que no se aplique toda el alza?

‘Lo estamos estudiando; quedan algunos meses, para ver qué márgenes podríamos tener en ese sentido’.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios